Dos nuevos sitios Ramsar altoandinos en Chile

07 Septiembre 2009

El gobierno de Chile ha designado dos nuevos Humedales de Importancia Internacional altoandinos, y de acuerdo a los documentación de soporte, “ambos sitios están localizados en la región de Antofagasta y pasarán a formar parte de una red de sitios Ramsar en la zona altoandina del norte de Chile (regiones administrativas de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama). El Salar de Aguas Calientes IV y el Salar de Pujsa se centran en lagunas salinas que son extraordinariamente importantes para aves migratorias del hemisferio oeste, y ambos sostienen importantes poblaciones de mamíferos. Chile tiene ahora 11 sitios Ramsar, los cuales cubren un área total de 192,080 ha.

La Consejera Asistente para las Américas, Nadia Castro, ha preparado los resúmenes de los sitios, basados en las Fichas Informativas de los Humedales Ramsar.

Salar de Aguas Calientes IV. 14/08/09; Antogafasta; 15,529 ha; 24º59’S y 68º38’W. Este sitio altoandino (3.665 msnm) se ubica en el ambiente desértico de la Puna Árida de los Andes Centrales, en el norte de Chile. Sin embargo, los salares y la vegetación azonal de vegas y bofedales - humedales generados por la surgencia de aguas subterráneas - son el hábitat de una variada y abundante fauna. Al igual que el sitio Ramsar vecino “Salar de Pujsa”, este humedal es un sitio de paso (descanso y alimentación) de aves migratorias interhemisféricas, tales como playeros (Calidris bairdii, C. melanotos, C. himantopus, Catoptrophorus semipalmatus), pitotoyes(Tringa melanoleuca, T. flavipes),   y el falaropo de Wilson(Steganopus tricolor). Asimismo, las tres especies de flamingos altoandinos (andino, chileno y de James), el suri (Pterocnemia pennata), piuquén (Chloephaga melanoptera), perdiz de la puna (Tinamotis pentlandii) y los mamíferos chinchilla andina (Chinchilla brevicaudata) y vicuña (Vicugna vicugna) están presentes en el área. En la actualidad existen concesiones vigentes para la extracción de sales, lo que constituye una amenaza para la conservación de estos humedales, ya sea por la extracción directa de sales desde la superficie del salar y/o por la extracción del recurso hídrico de las surgencias de agua que drenan al Salar.

Salar de Pujsa. FECHA; Antofagasta; 17.397 Ha; 23°11 S y 67°32 W. Reserva Nacional Los Flamencos. Este sitio altoandino (4.530 msnm) constituye un oasis en el desierto: si bien se ubica en el ambiente desértico de la Puna Árida de los Andes Centrales en el norte de Chile, en el área existen cursos de agua generados de las surgencias de aguas subterráneas que permiten la formación de salares y de vegetación azonal de vegas y bofedales, los cuales sustentan la fauna silvestre de la región. El sitio constituye uno de los humedales de mayor importancia para la conservación de flamencos sudamericanos, pues las tres especies (andino, chileno y de James) son relativamente abundantes en el sitio (más del 1% de la población global en todos los casos). El humedal además es un sitio de paso (descanso y alimentación) de aves migratorias interhemisféricas, tales como el playeros (Calidris bairdii C. melanotos, C. himantopus, Catoptrophorus semipalmatus), pitotoyes(Tringa melanoleuca, T. flavipes),   y el falaropo de Wilson(Steganopus tricolor). Destaca también la presencia de numerosos grupos de vicuña austral (Vicugna vicugna vicugna), que se alimentan de las vegas existentes en los alrededores del Salar. Las comunidades indígenas de Toconao y Talabre utilizan las vegas y bofedales para el pastoreo de ganado (llamas y alpacas) y la colecta de plantas medicinales. En los últimos años estas comunidades, apoyados por el sector público, han empezado a incorporarse a la actividad turística para complementar así su economía familiar tradicional. El Salar de Pujsa forma parte del sitio de Atacama, uno de los 14 sitios prioritarios de la Red de Humedales para la Conservación de Flamencos Altoandinos en Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Parte del sitio Ramsar coincide con la Reserva Nacional Los Flamencos (área protegida tipo IV, UICN).