Refugio de Vida Silvestre 'Laguna' Mata Redonda, Guanacaste, Costa Rica

20 Septiembre 1999

Una propuesta metodológica participativa para la protección y conservación de humedales.

Avance del Proyecto: "Refugio de Vida Silvestre 'Laguna' Mata Redonda, Guanacaste, Costa Rica"

INTRODUCCIÓN

La Laguna de Mata Redonda, localizado en la cuenca baja del río Tempisque, en la provincia de Guanacaste, al noroeste de Costa Rica, constituye un humedal palustrino de vital importancia como sitio de alimentación y reproducción para unas sesenta especies de aves acuáticas, residentes y migratorias, algunas de ellas declaradas en inminente peligro de extinción como el galán sin ventura (Jabiru mycteria). Además este sitio, es un abrevadero y sustento para la ganadería extensiva propia del área, que al mismo tiempo,mataredonda1.jpg (23187 bytes) es de gran beneficio para este humedal, al controlar la colonización de especies vegetativas muy agresivas como la Thypha y algunas gramíneas.

Mediante el Decreto Ejecutivo N° 22764, del 19 de noviembre de 1994, se declaró Refugio Nacional de Vida Silvestre, propiedad del Estado, el espejo de agua del humedal, que corresponde aproximadamente a 397 Has, quedando desprotegidas cerca de 1.500 Has con la misma condición inundable. Actualmente esta área, se encuentra en manos de grandes propietarios de tierras, que se distinguen por desarrollar actividades productivas de carácter monocultivista (arroz) y ganadería.

Paralelamente se vierten sobre este humedal una serie de amenazas, y de acciones concretas, que están causando la pérdida de este espacio y la consiguiente eliminación de sus poblaciones, éstas son la expansión del cultivo de la caña de azúcar, la alteración de los drenajes, modificación de cauces, así como la fragmentación del hábitat causado por el hombre y la alta contaminación producida por pesticidas, herbicidas y otros.

Ante esta situación, la Asociación para el Manejo de la Cuenca del río Tempisque (ASOTEM), en conjunto con la Universidad Nacional y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), presentó en 1998 una iniciativa al Fondo de Pequeñas Subvenciones de la Convención Ramsar. Uno de los propósitos principales era incrementar el área bajo protección, manteniendo esta área en manos privadas, bajo una categoría de manejo mixto [nota 1], donde se combinan las tierras estatales ya protegidas como Refugio de Vida Silvestre y los humedales en propiedad privada, esto implica que los y las propietarios / propietarios, conjuntamente con los funcionarios estatales, tendrían la responsabilidad de velar por el uso sostenible de los recursos naturales y una adecuada protección del Refugio.

Otras metas, tales como lograr participación de las comunidades aledañas al refugio, realizar una evaluación ecológica del área de humedales, delimitar y amojonar las nuevas tierras que se incorporen al Refugio, y proporcionar las herramientas necesaria para lograr una relación de los habitantes de esta región positiva con el ambiente, también constituyeron piezas fundamentales en la ejecución de esta iniciativa.

RECURSOS DISPONIBLES

Información:

Al iniciar la ejecución del proyecto, se contaba con la siguiente información:

  • El decreto de creación del Refugio que establece los limites del mismo, sobre la base de las coordenadas planas de los mapas topográficos del área, a escala 1:50.000
  • Fotografías aéreas a escala 1:40.000, 1:20.000, 1:50.000 y 1:60.000 y mapas topográficos: hojas Tempisque y Talolinga escala 1:50.000, adquiridos en el Instituto Geográfico Nacional.
  • Mapas censales del Catastro Nacional, escala 1:10.000.
  • Amplia información biológica y geográfica del área.
  • Diagnósticos socioeconómico y ambiental, contenidos en el Plan de Acción para el Manejo de la Cuenca del Río Tempisque.

Otros recursos

Recientemente, la Universidad Nacional y ASOTEM, habían desarrollado experiencias orientadas al manejo sostenible en áreas de humedal vecinas al Refugio, por lo que lo ejecutores contaban con suficiente conocimiento de las organizaciones existentes y su situación, así como de otros grupos locales ambientalistas de la región, lo que favoreció desarrollar adecuadamente una iniciativa de carácter participativo, en el término de un año, según estaba previsto.

Por otro lado, el Fondo de Pequeñas Subvenciones de la Convención Ramsar aportó los recursos financieros necesarios, que aseguraron la adecuada implementación del proyecto.

MÉTODO DE TRABAJO

Secuencia operativa

I Etapa

Unidad Ejecutora

La primera fase del Proyecto consistió en establecer una unidad ejecutora constituida por tres funcionarios, pertenecientes a los organismos mataredonda4.jpg (17700 bytes)proponentes, la cual debía mantener una adecuada coordinación entre los entes responsables de la conducción, MINAE (oficinas central, la Dirección Regional del Área de Conservación Tempisque y la Oficina Subregional de Nicoya), ASOTEM y el Programa Uso y Conservación de Humedales de la Universidad Nacional.

Trabajo de Laboratorio y Gabinete

En esta fase se realizó un inventario sobre la tenencia de la tierra con información proporcionada por el Catastro Nacional, la Municipalidad de Nicoya y el Instituto de Desarrollo Agrario. Para este estudio, se priorizaron, las propiedades colindantes con el Refugio, y otras propiedades cercanas, que contienen también terrenos de humedal.

Se elaboró la cartografía preliminar sobre tenencia de la tierra, uso del suelo, cobertura forestal, a escala 1:20.000.

Se preparó un mapa escala 1:50.000, sobre las posibles áreas de ampliación del Refugio, tomando como base las condiciones ecológicas de dichas áreas.

Se analizó la situación legal del refugio, enfatizando en las implicaciones de incorporar nuevas áreas. Los documentos consultados fueron: Ley N° 7554 del 4 de octubre de 1995 (Ley Orgánica del Ambiente), Ley N°7317 del 21 de octubre de 1992 y sus reformas de mayo de 1995 (Ley de Conservación de la Vida Silvestre), Decreto Ejecutivo N° 22545-MINAE. Reglamento a Ley de Conservación de la Vida Silvestre), Ley N° 7788 del 30 de abril de 1998 (Ley de Biodiversidad) y el Manual de Legislación sobre Humedales de Costa Rica. MINAE / SINAC- UICN/ORMA, 1.998

Trabajo de Campo

Se realizó un inventario preliminar de población humana, en las áreas a ser tomadas en cuenta para ser incorporadas al Refugio, así como de diferentes asociaciones, organizaciones no gubernamentales, grupos de base y otros.

Se hicieron inventarios de flora y fauna (aves, mamíferos, reptiles y algunos invertebrados), tanto en el área del refugio como en los sectores sujetos a ampliación.

Se hizo una comprobación de campo de los resultados del estudio de tenencia de la tierra y uso actual del suelo, mediante visitas individuales a cada uno de los propietarios de las fincas limítrofes con el refugio y que a la vez, contienen sectores de humedal, que deberían incluirse en una posible ampliación del refugio. El estudio preliminar de tenencia la tierra, había recopilado un total de 20 propietarios, con la verificación de campo, pudimos comprobar que actualmente se reducen a 8, lo que indica que en los últimos años se ha dado en este lugar, una concentración de la tierra, de relativa importancia.

Por observación directa, se constató que en las áreas aledañas al Refugio, la principal actividad que se desarrolla es la ganadería extensiva.

Mediante conversaciones informales con los finqueros y algunos líderes comunales, se logró detectar el interés que tienen éstos, en mantener los sitios de humedal sin disturbar, continuando con las actividades que actualmente se desarrollan, sin embargo, por razones económicas, algunos estarían dispuestos a vender sus tierras a los consorcios productores de caña de azúcar. Entre las personas consultadas, se manifestaba cierto temor en permitir que el estado intervenga en la administración de sus tierras, así como desconocimiento de lo que esto implicaría.

II Etapa

Diagnóstico participativo

Tomando como base de la primera visita a los propietarios de tierras, se decidió completar esta información con un diagnóstico participativo, que permitiera conocer las aspiraciones e intereses de los propietarios y propietarias, especialmente con relación a la posible incorporación de sus tierras al Refugio, bajo la modalidad de un Refugio Mixto o Privado [nota 2].

El diagnóstico participativo fue ejecutado por un consultor externo, con gran experiencia en este tipo de trabajos. Se realizó un recorrido por el sector, en compañía de técnicos del proyecto y líderes comunales voluntarios, para observar aspectos socioeconómicos y otros relevantes para la negociación propuesta, posteriormente se entrevistó, en forma individual, a cada uno/ una de los y las propietarios y propietarias de los terrenos de humedales, incluyendo a los miembros del grupo familiar, considerando la influencia de las mujeres, los y las jóvenes en la toma de decisiones en relación al patrimonio de todos.

Una vez analizada la información producto del diagnóstico, se programó una sesión de trabajo de un día con los entrevistados, líderes comunales, otros finqueros de áreas vecinas a la Laguna Mata Redonda, y funcionarios del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), los cuales deberían continuar con el proceso originado por la implementación de este proyecto. Esta sesión pretendía abrir un espacio de negociación, entre finqueros, grupos locales y el MINAE, para definir conjuntamente los mecanismos para la ampliación del Refugio. Para esto, se propuso inicialmente proporcionar toda la información disponible sobre los humedales, su uso sabio y los beneficios que la comunidad puede obtener de los mismos, sin descuidar los aspectos legales no solo para la forma de incorporar nuevas tierras al Refugio, sino la vía para ejecutar diferentes proyectos en estas áreas.

El taller propuesto se dividió en dos partes:

  1. La mañana se dedicó a informar sobre la importancia de los humedales, hábitats con los que ellos conviven, pero desconocidos en sus posibles usos y beneficios. Para llenar estos vacíos, se invitó a grupos campesinos de zonas cercanas, para que contaran sus experiencias en los usos alternativos de humedales, que son económicamente rentables y que a la vez contribuyen a mantenerlos en estado natural. Entre estos, Coopeortega, que desarrolla un proyecto piloto en ecoturismo, rehabilitando antiguas áreas de humedal, que se habían dedicado a establecer cultivos intensivos y que se han convertido en atracción para turistas y observadores de aves.

    Experiencias en manejo de ganado en estos ecosistemas, también fueron de gran interés para los participantes. Esta primera parte concluyó con el análisis de algunos aspectos contenidos en la legislación actual, que afectan a las tierras que pasen a ser parte de un Refugio de Vida Silvestre, tales como, 1. El propietario de estos terrenos no paga impuesto territorial sobre esta área 2. En los refugios se pueden implementar proyectos ecoturísticos, de investigación científica u otras actividades agroproductivas o de vivienda, que contribuyan a aumentar el ingreso familiar y mejorar la calidad de vida.

  1. En horas de la tarde, se realizó un foro de discusión, en el que se dio respuesta a las principales dudas presentadas por los interesados. Analizándose, en forma especial, la situación actual del Refugio y enfatizando en la necesidad de asegurar su permanencia mediante acciones conjuntas y coordinadas, de todos los habitantes de la zona, organismos no gubernamentales, organizaciones de base e instituciones públicas. mataredonda2.jpg (19898 bytes)Los participantes discutieron ampliamente, las diferentes modalidades de protección (Refugio Estatal, Privado, Mixto o Parque Nacional), contra el mantener el ecosistema sin ningún regimen de conservación, visualizando en cada uno las amenazas para estos sitios y la biodiversidad que sostienen. Finalmente, la decisión de ampliar el área protegida, se postergó a la espera de que el Ministerio de Ambiente y Energía, subregión Nicoya, presentara una propuesta de incentivos dirigidos a los propietarios/ propietarias de las tierras, que aseguren la permanencia del ecosistema actual. Para dar un adecuado seguimiento a este proceso, se conformó una comisión con representantes de los diferentes sectores: agroproductivo, comunal e institucional.

Talleres de sensibilización

Se realizaron tres talleres participativos en tres comunidades vecinas al Refugio, dirigidos a los diferentes actores dentro de la comunidad, para esto se invitó a escolares, maestros y maestras, jóvenes de ambos sexos, mujeres amas de casa, agricultoras y agricultores. En esta actividad, se implementó un método a través del cual se formularon preguntas, permitiendo que la gente descubriera, por sus propios medios y en sus propios términos, lo que está ocurriendo a su alrededor, enfrentando de esta manera a los participantes, con la situación de su entorno, tratando de que comprendan las causas de la misma y sus aspectos críticos, para plantear soluciones y participar de las mismas asumiendo sus responsabilidades.

Por último, se procuró que los habitantes, de lugares cercanos a humedales, entendieran el porqué su entorno se encuentra en una situación crítica y descubran lo que ellos pueden hacer para inducir a un cambio, que oriente este espacio hacia un desarrollo humano ecológicamente viable y sostenible. El fin de esta actividad fue en primer lugar tuvieron el propósito el informar acerca de los beneficios y usos sostenibles de las áreas de humedal al mismo tiempo que se dieron a conocer los aspectos técnicos y legales más importantes, que deben ser considerados por los propietarios de las tierras, que podrían incorporarse al Refugio.

Estos talleres se complementaron con visitas de campo a los ecosistemas estudiados, con el fin de observar la fauna y la flora de estos sitios, así como los beneficios que estos ofrecen.

RESULTADOS

Al momento de escribir este artículo, se habían alcanzado las siguientes metas:

  • Un proceso de negociación, entre propietarios de tierras de humedal y el Ministerio de Ambiente y Energía, para incrementar el área del Refugio de Vida Silvestre "Laguna" Mata Redonda, iniciado y con las bases para lograr el objetivo propuesto.
  • En elaboración, un documento que recoge toda la información biofísica del área, con cartografía actualizada.
  • En elaboración la memoria del diagnóstico participativo, conteniendo resultados y recomendaciones.
  • En elaboración la memoria de los talleres de sensibilización y capacitación, dirigidos a los diferentes sectores que conforman las poblaciones aledañas al Refugio.
  • Un comité de seguimiento con representantes de las partes involucradas.

Conclusiones

Las áreas protegidas no siempre incorporan, dentro de sus terrenos la totalidad de los ecosistemas que por sus características particulares, deben ser conservados, lo que se constituye en una constante amenaza para los mismos. Por lo tanto, es necesario que los organismos no gubernamentales, locales, preocupados por la protección de estos sitios y las Universidades, apoyen al estado a diseñar e implementar estrategias de negociación con los particulares, propietarios de estas áreas.

Dichas estrategias pueden asegurar que estos ecosistemas continúen bajo el régimen de propiedad privada, con lo que el Refugio establecido como estatal, pasaría a tener una categoría de manejo mixto, es decir, una parte en manos del estado y otra aunque administrada por el estado, mantendría su carácter privado. Con este sistema, se estaría promoviendo una verdadera participación de los particulares en la protección y manejo sostenible de sitios de interés público, como son en este caso los humedales.

mataredonda5.jpg (20854 bytes)En el asunto que nos compete, la ampliación del Refugio de Vida Silvestre Laguna Mata Redonda, se hizo un análisis de la condición biofísica del sitio, definiéndose muy claramente los espacios, que se encuentran en manos privadas y que deberían pasar a ser parte del área bajo protección, identificándose elementos de gran importancia tanto legales como técnicos, que serian útiles durante la etapa de negociación, considerando en el análisis las preferencias e intereses de los pobladores de estos lugares.

El uso de metodologías participativa permitió identificar los vacíos de información que existen en la población, y que son fundamentales en el proceso de toma de decisiones que van a proporcionar la seguridad ambiental de las generaciones presentes y futuras, al mismo tiempo se puso de manifiesto el interés de hombres y mujeres de proteger y conservar estos sitios, tal y como lo han venido haciendo desde hace muchos años, pero en condiciones tales, que no existe la seguridad de que no se llegue a hacer un cambio de uso de la tierra, si son vendidas.

El diseño de los talleres participativos de negociación, tomó en cuenta estas consideraciones, y se basaron dar la mayor información posible, legal y técnica sobre el uso y beneficios de los humedales y los requisitos legales para el establecimiento. Se contó con la asistencia de Coopeortega, quienes han logrado restaurar sus áreas de humedal y están siendo visitadas por turistas interesados en la observación de aves, así mismo se presentaron experiencias acerca de los beneficios de la ganadería en áreas de humedal, con lo que se demostró a los presentes, que pueden continuar con esta actividad.

La ejecución de este proyecto ha puesto de manifiesto la carencia de una política de incentivos por parte del Estado (Ministerio de Ambiente), para que tierras privadas que contienen ecosistemas de gran valor, puedan ser conservadas y protegidas por sus dueños a la vez que se haga un "uso sabio" de los mismos. Tampoco se cuenta con programas especiales o proyectos dirigidos al desarrollo sostenible de estas áreas, con los que favorecerían grupos de productores, mejorando sus ingresos y el nivel de vida de toda una región.

Al no contarse con las herramientas arriba mencionadas, no se entregó al participante una oferta favorable para una toma de decisión inmediata, sino que la negociación continuará hasta que se definan políticas de incentivas y se apoyen opciones de desarrollo y uso sostenible de estos sitios.

Por otro lado, los organismos no gubernamentales y las organizaciones locales siguen planteando propuestas en las que se pueda demostrar en forma tangible, los beneficios de los humedales y evitar la desaparición de los mismos, al expandirse actividades productivas, que requieren el drenado de tierras y el uso abundante de agroquímicos.

-- Gabby Somarribas y Juan Bravo


Notas.

1. Son Refugios de Propiedad Mixta aquellos en los cuales las áreas declaradas como tales pertenecen en parte al Estado y otras son de propiedad particular. Decreto Ejecutivo N°22545 - MINAE. Reglamento a Ley de Conservación de la Vida Silvestre. 7 de diciembre de 1.992.

2. Son refugios de propiedad privada aquellos en los cuales las áreas declaradas como tales pertenecen en su totalidad a particulares. Decreto Ejecutivo N°22545 - MINAE. Reglamento a Ley de Conservación de la Vida Silvestre. 7 de diciembre de 1.992.